Búsqueda personalizada

martes, 10 de mayo de 2011

Presentan nuevos bebés robóticos




En Japón la población está envejeciendo. Quizás por eso esta no es la primera vez que hablamos de robots bebés japoneses, como esta cabecita y estos otros fenómenos. Ahora, la Universidad de Osaka presentó a los “Pneuborn-7II” y “Pneuborn-13″, dos robots bebés que usan músculos neumáticos para imitar los movimientos de los infantes.

El Pneuborn-7II es del tamaño de un bebé de 7 meses, y fue construido para estudiar la relación entre el desarrollo motor y el cuerpo. Mide 80cm de alto, pesa 5,4 kilos y tiene 26 grados de libertad, activados por 19 músculos neumáticos. El Pneuborn-13 en tanto imita a un niño de 13 meses, y pretende estudiar la estructura músculo-esqueleto necesaria para caminar en forma bípeda. Tiene 18 músculos pneumáticos, concentrados en los tobillos, rodillas y caderas. Mide 75 cm, pesa 3,9 kilos y tiene 21 grados de libertad.

Los robots serán presentados en la Conferencia Internacional de Robótica y Automatización en Shanghai esta semana. Y aunque la investigación de los principios biomecánicos es buena, estos bebés robot no me dan ninguna confianza…


Link: Pneuborn-7II & Pneuborn-13 (Plastic Pals)



Un halcón robótico para espantar aves

Uno a veces no sabe en que sección encuadrar algunos post, Este es uno de ellos ¿Debo poner esta noticia en la sección de robótica o en la sección de Huerto Familiar?.

Los halcones se han utilizado desde hace mucho tiempo como repaces disuasorias de los pájaros, precisamente el trabajo cetrero fue el segundo oficio de Félix Rodríguez de la Fuente, (el primero fue el de dentista, profesión que abandonó por la de cetrero para estar mas cerca de sus auténticos intereses). Hoy parece que halcón y cetrero pueden ser substituidos por un robot.



Hará 50 años, Félix, con ayuda de un halcón, libró los aeropuertos de Torrejón y Barajas de bandadas de aves que habían elegido las inmediaciones de las pistas como zona de pasto y reposo. A causa de ello, aun hoy los aeropuertos comerciales tienen en nómina un cetrero, para espantar cuando hace falta a las aves que se aproximan a las pistas.

También los pájaros en particular los estorninos, que a veces forman bandadas inmensas pueden hacer mucho daño en sembrados y viñedos por lo que constantemente se prueban, (sin mucho éxito), espantapájaros fijos y móviles, explosiones periódicas con aire comprimido, globos pintados, sonidos grabados de depredadores, etc.

Esperemos que este robot ayude, pues es un procedimiento de proteger los cultivo sin dañar a las aves, aunque a mi entender, se necesitaría un modo de navegación que le permitiera dar vueltas alrededor de un punto fijo fijado con GPS automáticamente, para no necesitar una persona pilotando constantemente el robot.

Félix Maocho

Dirección de interés Birdraptor


Robots con cerebro humano

Un proyecto científico en el que participa España prevé la creación de robots con sofisticados “chips” a modo de cerebro para hacerles conscientes de sus sensaciones y su entorno, y la puesta en marcha de un superordenador para simular enfermedades neuronales.

Muchos de los secretos que persisten en el conocimiento del cerebro humano podrían salir a la luz gracias a este macroproyecto de dimensiones mundiales, afirmaron hoy los responsables del mismo durante su presentación en España, en la sede del rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid.

El programa ha sido bautizado “Human Brain Project (HBP-PS)” y su dirección corre a cargo de instituciones científicas de España, Suiza, Alemania, Suecia, el Reino Unido, Bélgica, Israel, Francia y Austria.

“Es el momento de integrar, gracias a este proyecto, toda la información sobre el cerebro que existe en el mundo, que es mucha y muy detallada pero excesivamente dispersa”, afirmó el coordinador de la iniciativa, el investigador Henry Markram, de l’École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) durante la presentación del proyecto.

Markram es además responsable del proyecto Blue Brain, en el que España participa, a través de la Universidad Politécnica de Madrid y el Centro Superior de Investigaciones Científicas.

Desde el punto de vista médico, entre otras posibilidades del proyecto aparece la curación de enfermedades neuronales sin tener que esperar años y años para probar la eficacia de un medicamento.

El programa incluye la creación de un superordenador que podría estar operativo en 2018 y que realizará cientos de miles de simulaciones de problemas cerebrales en tiempo récord y generará multitud de prototipos virtuales de distintos tipos de cerebros con distintas enfermedades.

La infinidad de simulaciones que permitirá esta computadora podrá predecir la eficacia de miles de fármacos en muy poco tiempo sin tener que probarlos con anterioridad en multitud de seres vivos.

Gracias a la simbiosis de este proyecto se desarrollarán nuevos circuitos y tecnologías inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano aplicables a robots.

Hasta ahora, ninguna tecnología ha sido capaz de simular el complejo cerebro humano, dotado de millones de fibras y neuronas aunque con un consumo energético ridículo de tan sólo unos veinte vatios, como una simple bombilla. EFE


via lapatilla.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario