Búsqueda personalizada

lunes, 11 de julio de 2011

Tecnología PDK de Porsche, así funciona el doble embrague

El PDK, o en su nombre extendido impronunciable Porsche Doppelkupplungsgetriebe, se trata del sistema desarrollado por la marca alemana para mejorar el rendimiento y la potencia de sus motores con un cambio de marchas que evita la interrupción en la potencia tracción.

El sistema se basa en dos cajas de cambio integradas en un solo cárter (la caja donde están los mecanismos del motor del vehículo), lo cual requiere tener también dos embragues. Este sistema de doble embrague une las dos cajas de cambio parciales con el motor a través de dos árboles de transmisión independientes alternando la transmisión de la fuerza que mueve el motor. Estos dos árboles están montados de manera que el primer árbol de transmisión se desliza por el interior del árbol de transmisión 2, que está hueco.

Gracias a este desarrollo de ingeniería, el flujo de fuerza del motor discurre por una sola semicaja de cambio y un solo embrague, mientras que la marcha siguiente se engrana en la otra semicaja. De este modo en ningún momento se pierde potencia, pues el cambio de marcha no requiere embragar para meter la marcha y posteriormente desembragar, sino que el proceso es simultáneo produciéndose en milisegundos.

Como explican desde Porsche, "su alto grado de eficiencia y la desmultiplicación larga de la séptima velocidad contribuyen a alcanzar unos reducidos valores de consumo sy emisiones", apuntando que esta tecnología PDK, "es exponente de deportividad con eficiencia y confort". Además, junto con el apoyo de otras tecnologías como la inyección directa de gasolina (DFI), la firma alemana ha conseguido reducir el consumo respecto a modelos anteriores de hasta un 15 por ciento, lo que a su vez ha supuesto una reducción en las emisiones de CO2 de hasta un 16 por ciento, según los datos facilitados por Porsche.



Un nuevo sistema recicla el 100% de los Tetra Briks


Los Tetra Briks son unos envases cómodos, seguros y, dañinos para el medio ambiente si no son tratados correctamente. Ahora, un innovador proyecto conseguirá reciclar todos sus componentes (polietileno, aluminio y cartón) a través de la pirólisis de modo que los 6.000 millones de envases que se calcula se venden cada año en nuestro país, tengan un final limpio y ecológico.

En 1951 nació Tetra Pack, una empresa con un sistema revolucionario de envasado que revolucionó el mundo. Su creador Ruben Rausing buscaba un envase que utilizase el mínimo de materiales con una escrupulosa higiene para mantener los alimentos en perfecto estado de conservación. Su principal enemigo, las botellas de cristal; su principal aliado: un plástico que recubre el cartón, el polietileno.

Tetra Pack, ocho años después de su lanzamiento, ya distribuía mil millones de envases en ocho países distintos allá por el año 1959. Pero claro, mientras que el reciclaje de las botellas de vidrio estaba claro y se basaba, en muchas ocasiones, en la reutilización de las mismas, en el caso de los envases de Tetra Pack evitar dañar al medio ambiente era más complicado.

Ahora, un innovador proyecto presentado recientemente en Barcelona reciclará el polietileno y el aluminio que conforman, junto al cartón, este tipo de enlaces a través de la pirólisis. Exactamente el 20 por ciento de plástico y el 5 por ciento de aluminio de cada envase (el 75 por ciento restante es cartón). Este polietileno gracias a la pirólisis, la degradación de los compuestos con muy altas temperaturas en ausencia de oxígeno, consigue gasificarse y convertirse en energía.

En realidad el cartón se convierte en fibra de papel que posteriormente puede utilizarse nuevamente como papel reciclado. Por su parte el aluminio se reutilizará en nuevos productos mientras que el gas en que se convierte el polietileno hace funcionar la planta donde se lleve a cabo el proceso global.

De este modo, por cada kilo de envases se obtienen 5,2 kilovatios hora de energía. La planta de reciclaje de Castellbisbal, en Barcelona, puede tratar 9.000 toneladas de polietileno y aluminio. La iniciativa ha logrado el propio "Best of the Best", que otorga la Unión Europea.

La papelera Stora Enso, suministradora del papel utilizado por Tetra Pak, implantará esta tecnología a escala industrial. Para ello invertirán diez millones de euros y apoyarán su implantación en otros países.



El smartphone de lujo de Tag Heuer


Este fabricante suizo es más conocido por sus relojes que por sus smartphones, aunque de vez en cuando lanzan móviles de lujo para los más adinerados, acaba de crear un smartphone de lujo. Está fabricado en materiales exclusivos como piel de cocodrilo, oro o titanio y funciona con Android. Eso sí, agárrate al asiento, su precio roza los 5.000 euros.

Los teléfonos móviles más caros no siempre son los mejores. Y en este caso, los suizos de Tag Heuer han llevado esta idea a la máxima potencia. "El primer smartphone suizo de lujo" como lo han llamado en la marca está construido en materiales muy exclusivos que han incrementado el precio del teléfono móvil inteligente hasta los 4.700 euros sin mejorar sus características técnicas.

Fabricado con rosa, titanio, acero, e incluso piel de cocodrilo es resistente a los golpes gracias a su recubrimiento Gorilla Glass que evita que se dañe. El interior de Link, como se llama este nuevo teléfono de lujo, no difiere en exceso de cualquier otro dispositivo diez veces más barato.

Corre con la versión 2.2 de Android (Froyo) que se actualizará a Gingerbread. Su pantalla es de 3,5 pulgadas con una resolución de 800x480, 256 Mb de RAM, cámara de cinco megapíxeles, WiFi, Bluetooth, ranura para tarjetas microSD y conectividad 3G.


Fuente muyinteresante.es


Moderno Implante cerebral restaura y mejora la formación de la memoria
Theodore Berger, profesor de Ingeniería Biomédica en la Escuela de Ingeniería Viterbi de la Universidad del Sur de California, está desarrollando lo que en esencia es un hipocampo artificial, esto con la finalidad de restaurar nuestra memoria.

El hipocampo es parte primordial del cerebro, responsable de la formación de la memoria a largo plazo. Pues bien, el profesor Berger espera que su implante neural beneficie a las personas con lesiones cerebrales o enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

Más recientemente, en un estudio conjunto con la Universidad Wake Forest, experimentos demostraron que un prototipo temprano del hipocampo artificial funciona en el cerebro de ratas.

En uno de los experimentos, los investigadores les enseñaron unas tareas a unas ratas, presionando una palanca en lugar de otra para recibir una recompensa. Sondas eléctricas registraron la actividad en el cerebro de las ratas, entre dos regiones del hipocampo responsables de convertir la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.

Posteriormente, los investigadores utilizaron fármacos para bloquear la interacción entre estas dos regiones del cerebro, lo que provocó que las ratas recordaran lo que habían aprendido por sólo 5 – 10 segundos. El dispositivo se activó, y las ratas bloqueadas farmacológicamente demostraron ser capaces de formar recuerdos a largo plazo, esta vez con la ayuda del implante neural.

Además de mostrar que el dispositivo funciona en el cerebro dañado, el uso del dispositivo en el cerebro de las ratas normales también demostró que puede mejorar su capacidad para mejorar la memoria.


Dispositivo tipo Reloj que mide la presión arterial

No hace mucho informamos sobre una novedosa tecnología de medir la presión arterial, dicho adelanto correspondía a una compañía situada en Singapur y que se llama HealthSTATS Internacional.

En breves palabras podemos resumir esta nueva técnica, pues están usando las ondas de pulso arterial microscópicas de la arteria radial para controlar la presión arterial de un paciente en su muñeca.

En sociedad con HP, el proveedor de celulares SingTel y el proveedor de la salud Frontier Healthcare han fabricado un reloj que monitorea, de manera remota y a través de una red celular, la presión arterial de un paciente en tiempo real.

Podemos confirmar que hace poco han iniciado los primeros ensayos de laboratorio. En dicho primer ensayo médico, han procedido a monitorear a 100 pacientes con eventos cardiacos.

A continuación el comunicado de prensa oficial del citado avance:

En un esfuerzo conjunto entre la compañía HP en Singapur, el gigante de las telecomunicaciones SingTel, el fabricante de dispositivos médicos HealthSTATS y el proveedor de la salud Frontier Healthcare, la empresa HP Mobile Health Monitoring Solution comenzó recientemente su primer estudio clínico de 8 semanas.

En su aplicación inicial, la solución tiene como objetivo mejorar la detección precoz, tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, que en el 2009 representaron más del 31 por ciento de todas las muertes en Singapur.

En el ensayo, 100 pacientes de Frontier Healthcare usan el BPro® de HealthSTATS: un monitor inalámbrico, estilo reloj. El software de HealthSTATS traduce los datos del paciente en la clínica a lecturas significativas, incluyendo la presión arterial durante 24 horas y los patrones de ritmo cardíaco. La información luego se retransmite, de forma inalámbrica, a un repositorio centralizado de datos de salud impulsado por la infraestructura de nube de SingTel.




Microscopio óptico sin lente produce imágenes 3D de alta resolución


Investigadores de la UCLA han desarrollado un microscopio sin lente en un chip. Superando muchas de las limitaciones de la microscopía tradicional, han puesto un sensor en un chip que puede tomar imágenes tomográficas tridimensionales de muestras minúsculas.

Las imágenes se obtuvieron mediante la colocación de los objetos de interés en la parte superior del chip y luego iluminando el objeto desde diferentes ángulos. El chip luego reconstruye una imagen tomográfica tridimensional de las sombras observadas.

Resumen de la nota de prensa Investigadores de la UCLA:

“…Un sistema de imagen óptico lo suficientemente pequeño como para caber en un chip óptico-electrónico, proporciona una variedad de beneficios. Debido a la automatización de los sistemas en chip, el trabajo científico podría acelerarse significativamente, lo que podría tener un gran impacto en los campos de la biología celular y del desarrollo.

El microscopio óptico, inventado hace más de 400 años, ha aumentado de tamaño y es más complejo, ya que se ha modificado para obtener imágenes de objetos cada vez más pequeños con mejor resolución.

Para hacer frente a esta falta de progreso en la miniaturización, el grupo de investigación de Ozcan desarrolló la nueva plataforma de microscopia tomográfica, a través de la próxima evolución de una tecnología de imágenes sin lente, creada por el grupo y mejorada durante años.

Ozcan, un investigador del NanoSystems Institute de California en UCLA, hace la analogía de que un microscopio óptico tradicional es como un enorme conjunto de tuberías entregando contenido al usuario, en forma de imágenes.

Tras años de desarrollo, se producen cuellos de botella que impiden que continúe la mejoría. Incluso si una parte del sistema – es decir, un cuello de botella – ha mejorado, otros estrangulamientos impiden que esa mejora se realice por completo. De acuerdo con Ozcan, no es así con el sistema libre de lentes.

“El nuevo sistema se aprovecha del hecho de que las estructuras orgánicas, como las células, son parcialmente transparentes. Así que al brillar una luz sobre una muestra de células, las sombras creadas revelan no sólo el contorno de las células, sino también los detalles de sus estructuras subcelulares.

"Estos datos se pueden capturar y analizar si la sombra se dirige sobre una matriz de sensores digitales", dijo Isikman. "El resultado final de este proceso es una imagen tomada sin usar un lente".

Las imágenes en 3-D de la plataforma se crean por la rotación de la fuente de luz para iluminar las muestras desde múltiples ángulos. Estos ángulos múltiples también permiten que el sistema utilice la tomografía, una técnica de imágenes de gran alcance. A través del uso de la tomografía, el sistema es capaz de producir imágenes en 3-D sin sacrificar resolución…

Para finalizar los resultados de esta investigación han sido publicados en línea en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.



Fuente tecnowebstudio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario