Búsqueda personalizada

sábado, 25 de junio de 2011

El mapa de los cráteres de la Luna

Un equipo de geólogos planetarios liderado desde la Universidad Brown (EE.UU.) ha elaborado un nuevo catálogo global de los grandes cráteres en la Luna que ayudará a comprender mejor el bombardeo a gran escala que caracterizó los comienzos del Sistema Solar hace más de 4.000 millones años. El estudio se publica en el último número de la revista Science.





El Sol en 3D

Dos sondas espaciales se han colocado en puntos diametralmente opuestos al Sol para estudiar cómo afecta el flujo de energía y la materia solar a la Tierra. “Este es un gran momento para la Física Solar”, ha dicho Angelos Vourlidas, científico de la misión STEREO de la NASA. “STEREO ha revelado al Sol como realmente es: una esfera de plasma caliente y campos magnéticos intrincadamente unidos”.





Expedición Malaspina 2010

El próximo mes de noviembre partirá de Cádiz la expedición Malaspina 2010, un proyecto interdisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pretende evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar su biodiversidad. La expedición toma su nombre del marino Alejandro Malaspina, quien a finales del siglo XVIII dirigió la primera expedición científica de circunnavegación española y de cuya muerte se cumplen 200 años en 2010.

Durante nueve meses, los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa recorrerán entre ambos más de 42.000 millas náuticas de navegación. La mayor parte corresponderá al Hespérides, en una ruta que, desde Cádiz, recalará en Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Honolulú, Panamá, Cartagena de Indias, Cartagena y Cádiz. Por su parte, el Sarmiento de Gamboa realizará una ruta desde Las Palmas de Gran Canaria a Miami. En cada parada se realizarán actos y conferencias para dar a conocer las consecuencias del cambio global, la importancia de la investigación marina y la expedición Malaspina. El equipo realizará pruebas en 350 puntos y recogerá 70.000 muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad.

“Con esta expedición vamos a dar la vuelta al mundo, pero también, en cierto modo, a la oceanografía española, generando una nueva cultura de cooperación y unión de fuerzas. Es un proyecto ambicioso, de dimensión global, que atiende a dos necesidades importantes: evaluar el impacto del cambio global sobre el océano y explorar ese ecosistema aún tan desconocido que es el océano profundo”, ha destacado el investigador del CSIC Carlos Duarte.





Fuente muyinteresante.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario