Búsqueda personalizada

sábado, 25 de junio de 2011

Tecnología española para ver cine 3D sin gafas

Un sistema desarrollado en el Parc Científic de la Universidad de Valencia permite convertir automáticamente imágenes estereoscópicas tridimensionales a autoestereoscópicas, lo que permite visualizar imágenes en tres dimensiones a simple vista, sin necesidad de usar gafas especiales. Sus primeros beneficiarios serán museos, publicistas, productoras de cine y video y fabricantes del sector audiovisual. Y antes de un año se prevé contar con un hardware que permitirá la televisión 3D doméstica sin gafas.
Partiendo del cálculo de la profundidad en la pareja de imágenes que proporciona el formato estereoscópico –utilizado en las películas y canales de TV 3D–, la técnica construye un modelo 3D de la escena y calcula las vistas adicionales necesarias para la autoestereoscopía (hasta ocho o nueve) como si se tomaran fotografías virtuales de dicha escena, desde diferentes ángulos, simulando lo que los ojos verían desde cualquier posición.

La empresa Mirage Technologies, start-up responsable del desarrollo de la nueva tecnología, asegura que permitirá aprovechar los contenidos 3D existentes en el mercado para ser reproducidos en formato multivista, lo que dará acceso a muy corto plazo a la televisión 3D sin gafas en los hogares. Además, el sistema ofrece posibilidades de negocio en el sector audiovisual, pero también en el campo de la museística, ya que "permite exhibir reconstrucciones virtuales de piezas que no pueden mostrarse al público", explica Salvador Bayarri, que añade que “la posibilidad de que el 3D se masifique sólo se conseguirá mediante la eliminación de las gafas”.

Ya se ha empezado a comercializar dicha tecnología para uso profesional y el sistema se aplicará en breve para mostrar al público el proceso de desmantelamiento, por parte de ENRESA, de la Central Nuclear de Zorita (Guadalajara) y su reconversión en centro de interpretación de la fue la primera central nuclear española (1968). Utilizará también este sistema de pantallas autoestereoscópicas el Museo Nacional de la Energía, en Ponferrada, para mostrar los procesos de generación de energía en el Sol.


¿Cuánto cuesta reciclar un móvil?


Si incluimos gastos de recogida, transporte, almacenamiento, promoción y gestión, la operación sale por unos cuatro céntimos de euro. En España, 20 millones de aparatos son desechados cada año, y la mayoría acaba en la basura. Supone un desperdicio considerable, pues, según la iniciativa Tragamóvil, que cuenta con más de mil puntos de recogida en nuestro país, el 90% de los componentes son reaprovechables.

Una vez retirados los materiales nocivos para el medio ambiente, pueden recuperarse el plástico, el vidrio, la fibra de vidrio y metales como el hierro, el cobre e incluso el oro. La empresa alemana de reciclaje Remondis ha calculado que cada celular incluye por término medio 23 miligramos del dorado metal.


¡Hay una cámara en tu basura!


Si te da pereza reciclar, en la Universidad Newcastle (Reino Unido) podrían tener una solución eficaz. Se llama “BinCam” y es una cámara diminuta colocada en el cubo de la basura que hace una foto cada vez que se levanta la tapadera y la sube a la red social Facebook. De este modo vigila si separamos los residuos (cartones y papel, latas de cerveza, basura orgánica…).

El proyecto ha sido concebido principalmente para crear buenos hábitos en los jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 34 años, que son el sector de la población que menos recicla pero también el más habituado a usar redes sociales.

“Los participantes afirman sentir que el cubo de la basura los vigila, y eso les hace pensárselo dos veces antes de tirar algo”, explica Anja Thieme, responsable del proyecto. De hecho, en tan solo dos semana, los jóvenes que usaron BinCan aumentaron considerablemente la cantidad de basura reciclada. “Hemos creado una plataforma para la autoreflexión, un recordatorio permanente, una especie de conciencia”, añade Thieme.


Aquí está el primer mapa topográfico completo de la Luna

El análisis de las imágenes obtenidas por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, que ha enviado 192 terabytes de datos que equivaldrían a 41.000 DVD llenos de información, ha permitido elaborar el mapa más completo de la superficie lunar.

El objetivo principal de la misión era buscar posibles sitios de descenso para las naves tripuladas que pudieran viajar en el futuro y permitir una exploración de la Luna “segura” y “efectiva”. Los nuevos mapas topográficos han sido creado a partir de los más de 4.000 millones de mediciones tomadas por el Altímetro Láser del Orbitador (LOLA), que ha permitido estudiar con detalle la rugosidad de la superficie de la Luna. Como las arrugas en la piel, la aspereza de los cráteres y otras características en la superficie lunar pueden revelar su edad. Al observar dónde y cómo ocurren los cambios de rugosidad los investigadores pueden obtener pistas importantes sobre los procesos que dieron forma al satélite. "Antes de LRO, en realidad se conocía mejor la superficie de Marte que la de nuestro satélite", señala el científico adjunto del proyecto del LRO John Keller, del NASA Goddard Space Flight Center. "Pero gracias a LRO y Lola, ahora tenemos mapas detallados de ambas caras de la Luna".

Entre las zonas retratadas más interesantes resultó de especial interés una de las cuencas de impacto mayores en el Sistema Solar, el llamado Polo Sur-Aitken, situado en la cara oculta de la Luna. Este remanente de un antiguo impacto dejo un cráter tan profundo que colocando 34 edificios Empire State apilados uno encima del otro no llegarían desde su fondo hasta el borde. Además, mientras se estudiaba el cráter Hermite, cerca del polo norte, el radiómetro de la misión encontró el lugar más frío conocido del sistema solar, con una temperatura de -248 grados Celsius.


Miden por primera vez la temperatura corporal de los dinosaurios


Millones de años después de que se extinguieran los grandes dinosaurios herbívoros del Jurásico, un estudio de la composición de sus dientes ha desvelado su temperatura corporal, que era similar a la de los mamíferos y pájaros actuales y mayor que la de los cocodrilos de sangre fría. Así lo afirman científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y de la Universidad de Bonn (Alemania) en un estudio publicado hoy en Science. El cuerpo del gigantesco braquiosaurio (Brachiosaurus brancai) tenía una temperatura de 38,2 grados celsius, y el del camarasaurio (Camarasaurus) de 35,7 grados, según se ha podido saber gracias al análisis del esmalte de 11 dientes fosilizados de varias especies de saurópodos de Tanzania, Wyoming y Oklahoma. Los expertos, según los cuales el margen de error del análisis es de entre uno y dos grados, midieron la abundancia de enlaces entre isótopos de carbono y oxígeno en la apatita, el principal mineral del esmalte de los dientes, que varía según la temperatura a la que se forma dicho esmalte. "Es como poder ponerle un termómetro a un animal que ha estado extinto durante 150 millones de años", señaló Robert Eagle, geoquímico estudiante de postdoctorado en Caltech y principal autor del estudio.

Sin embargo, las conclusiones de los científicos no ponen fin al debate sobre si los dinosaurios eran animales de sangre caliente -que mantienen una temperatura estable- o fría -que dependen de la temperatura ambiente-. "Nuestros datos aportan pruebas claras de que su temperatura corporal era claramente más elevada y más estable que la temperatura ambiente", afirmó en una nota el bioquímico alemán Thomas Tütken, de la Universidad de Bonn, que participó en el estudio. Pero según el científico esto podría deberse al gran tamaño de estos dinosaurios, ya que el hecho de tener una masa corporal superior a la superficie del cuerpo (el braquiosaurio medía más de 23 metros y pesaba 40 toneladas) también es eficaz para mantener la temperatura constante.

Ahora los investigadores se proponen estudiar a dinosaurios más pequeños, incapaces de almacenar el calor al tener una superficie corporal mayor que el volumen, para determinar si eran de sangre caliente o fría.

Fuente muyinteresante.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario