Búsqueda personalizada

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Micro-Robots

Los avances tecnológicos en el área de Micro-Robots continúan a paso firme. Minúsculos robots del tamaño de una pulga podrían llegar a ser producidos en masa, los cual serían programados para una variedad de aplicaciones, tales como la vigilancia, la microfabricación, la medicina, la limpieza, y más. En un esfuerzo para alcanzar esta meta, un estudio reciente llamado I-SWARM ha demostrado las pruebas iniciales para la fabricación de micro-robots en gran escala.

Investigadores de Suecia, España, Alemania, Italia y Suiza, explican los avances conseguidos en el área de la Microrobótica. La técnica consiste en la integración de un robot entero, en diferentes módulos en un circuito único. Igualmente, en lugar de usar soldadura para montar los componentes eléctricos en un tablero de circuito impreso, como en el método convencional, los investigadores usan pegamento conductor para unir los componentes en la placa de circuito impreso utilizando tecnología de montaje superficial. El circuito está plegado para crear un robot de tres dimensiones.

La autonomía estaría asegurada por medio de la energía colectada a través de una celda solar que sería capaz de alimentar las patas del robot, el sensor que permite identificar objetos y otros robots, además del sistema de comunicación infrarroja.

Fuente: Physorg.com

Pie robótico ortopédico
En la Universidad de Michigan, Estados Unidos, han creado un pie robótico ortopédico que permite aprovechar la energía generada en el movimiento normal del pie para moverse con más facilidad. Este sistema podría facilitar a las personas amputadas la actividad de caminar con una prótesis a cuestas.

La forma de caminar de los humanos supone un gasto energético natural, que se produce cuando los pies entran en contacto con el suelo.
Según mediciones efectuadas por los investigadores Art Kuo y Steve Collins, con el nuevo pie ortopédico se reduciría el gasto energético hasta en un 23 por ciento, debido a que los tobillos artificiales no reproducen el esfuerzo que hace un tobillo real para “empujar” el suelo al caminar.

Con el nuevo pie artificial, los ingenieros de Michigan lograron que la energía perdida al andar sea reciclada por el pie artificial, y aprovechada para aumentar la potencia del empuje de su tobillo.

Los ingenieros explican que la diferencia entre el pie robótico ortopédico y las prótesis corrientes radica en que éstas, aunque almacenan y devuelven energía, no dan la oportunidad de elegir cuándo y cómo hacerlo, simplemente la devuelven, pero de forma aleatoria.

Con este nuevo pie artificial, en cambio, la energía se libera de forma adecuada para complementar el empuje de cada paso, y lo hace sin la ayuda de fuentes externas de energía como sucede con otros dispositivos, que usan motores o grandes baterías para proporcionar un complemento energético similar. El nuevo pie artificial aprovecha la potencia de cada paso para recuperarenergía disipada, sólo necesita un vatio de energía, que le suministra una pequeña batería portátil.

Este gran avance permitirá que personas que han sufrido amputaciones por accidentes, conflictos bélicos o enfermedades como la diabetes, reduzcan el esfuerzo que supone caminar con una prótesis.



fuente tecnologia7.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario